Agronomía es del Campo a la Ciudad

Hace años allí junto al Parque se podía conocer algunas practicas propias de cualquier granja: ordeñar, hacer pan y pasar un lindo momento que quedó grabado en las infancias de muchos. Asimismo Agronomía es uno de los barrios más nuevos que nació con el siglo XX. Existe entre los vecinos arraigo, pertenencia, e identificación Con una importante historia.

Es cierto que supo ser una zona de quintas de árboles frutales, verduras, alfalfares y varios hornos de ladrillos. Al principio fue habitada por inmigrantes italianos y españoles, luego se fueron agregando yugoslavos, eslovenos e israelitas. Los límites del barrio son Avenida San Martín, Gutemberg, Campana, Avenida Salvador María del Carril, Avenida De los Constituyentes, Avenida Chorroarín. Su impronta cuenta que el Instituto Superior de Agronomía y Veterinaria, inaugurado en 1904, pasó en 1909 a ser la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires.Entre sus primeros dueños se encuentran los jesuitas y tenían una superficie de alrededor de 2700 hectáreas que se comercializaron entre 1614 y 1746, luego los jesuitas fueron expulsados .Así las tierras fueron confiscadas y pasaron a manos del estado hasta que fueron dadas al Real Colegio de San Carlos que incluían además al Colegio Nacional Buenos Aires.

En ese momento había pocas instituciones que brinden educación agraria en el país de ahí su importancia ,la Escuela Superior de Santa Catalina luego sería la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de La Plata), la Escuela de Agricultura (Córdoba), la de Villa Casilda (Santa Fé) y la Escuela de Vitivinicultura (Mendoza). Así tambien existían también seis escuelas primarias con enseñanza agrícola. Con la construcción de la estación del Ferrocarril Urquiza sobre la Avenida Chorroarín lentamente, los vecinos fueron ocupando terrenos que aun estaban desocupados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *