Más allá del show y los lugares glamorosos, el tango se reproduce en varios sitios de la ciudad. La historia de la casa del tango y la opinión de sus fundadores.
Por M.Mei
Siempre existen puntos de encuentro que sirven de válvula de escape a la ajetreada cotidianeidad de una metrópoli. Ray Brabdbury dijo una vez que el arte es lo que hace soportable la realidad .Algunos lugares así lo demuestran, todos los miércoles y sábados por la noche se celebran peñas en la casa del tango. Todo el que desee puede cantar o recitar, solo es necesario anotarse en una planilla al llegar al lugar.
Además de la peñas, este lugar ofrece salas auditorios en donde varias orquestas ensayan. El Amplio salón auditorio en la planta baja del lugar lleva el nombre de Osvaldo Pugliese, uno de los miembros de la comisión directiva desde su fundación. También una placa de mármol lo distingue como presidente de esta casa junto a los otros miembros fundadores.
En el predio también se promocionan mediante volantes espectáculos de tango,se brindan clases de canto y baile del género. La casa del tango es un lugar austero con una historia bien argentina,mezcla de resistencia, lucha y arte.
Como entidad fue creada en septiembre de 1967, y su nombre se debe a la sugerencia de Leopoldo Díaz Vélez. Se formó la primera Comisión Directiva con Reynaldo Martín (Presidente), Oscar Del Priore (vice), Alfredo Tarsi y Díaz Vélez (secretarios), Salvador Del Priore (tesorero), Olga Cabrera (pro- tesorera), Luis Sierra (asesor legal), Nélida Rouchetto (RRPP) y vocales.
El lugar y su historia
En su historia tuvo varios locales como Sede, hasta que previos trámites desde 1981, la municipalidad entregó oficialmente en un gran festival, en diciembre de 1982 las llaves del predio de Guardia Vieja al 4000. Ese mismo año se obtuvo la Personería Jurídica para organizarse como «Fundación».
Se realizaron actividades anuales con recitales en donde tuvieron cabida artistas de diversas generaciones y estilos, en: «Peña de los Cantores», «Llamada de Tango», «Fogón de Tango», «Conferencias», «Clases Magistrales», «Becas», «Cursos de baile», «Técnica vocal» y hasta una «comedia musical», se hicieron además «Concursos de cantores», «Tango canción», «Pintura», «Cuentos porteños», etc.
Entre otros formaron parte de la Comisión Directiva : de 1970 a 1995 Osvaldo Pugliese (presidente), de 1969 a 1977 Julio Camilloni (vice presidente), desde 1969 Olga Cabrera (tesorera) y Nélida Rouchetto (secretaria), Luis Stazo, Javier Nazzea, Aníbal Arias. A partir del 1980 se incorporaron Natalio Etchegaray (Director ejecutivo), Carlos García, Lidia Elman y José Libertela (vocales).
Actualmente la casa del tango es dirigida por Nélida Rouchetto, ex redactora de la revista ¨ La Maga ¨ y parte de la comisión directiva desde su fundación. Ella recuerda cuando Lidia Elman ,segunda esposa de Osvaldo Pugliese , las llevaba en su vehículo a ella y a Olga Cabrera a buscar lugares para la casa del tango, cuando todavía no tenia un espacio físico.
“Olga Cabrera además de ser la tesorera del lugar hasta su fallecimiento, ha sido una gran cantante que priorizó llevar a cabo este proyecto que crecer en su vida artística ¨ afirma Rouchetto
La fábrica se pudo remodelar gracias al apoyo financiero que por intermedio del empresario japonés Yoshio Nakanishi, el fundador de la entidad japonesa Soka Gakkai, Dr. Daisaku Ikeda, envió desde 1989. Se sumaron otras donaciones de México y locales.
Al cumplirse 30 años de la primera reunión, el 18/09/97 se realizó un festival en el que actuaron entre otros: Horacio Salgán, Ubaldo de Lío, Beba Pugliese, Gloria Díaz, Reynaldo Martín y muchos más, presentados por la Dirección General a cargo de Oscar Del Priore y Nélida Rouchetto, recordando a todos los que participaron junto a las comisiones de cada etapa, con los siempre escasos recursos pero con gran entusiasmo , apoyados además por un público amigo y tanguero quienes junto a los artistas hicieron realidad todos los ideales.
Hoy, a más de 40 años de la creación de esta institución se sigue trabajando para mantener vivas las raíces populares de un género musical que representa la identidad nacional. Fuera del recorrido turístico propuesto, la casa del tango se alimenta de los orígenes de barrio y marginales .Estos son los verdaderos antecedentes del tango desde donde se sigue produciendo y el género no se convierte en un objeto museificado sino en una promesa.