Historia de los museos de la Ciudad: Museo Nacional del Hombre

El Museo Nacional del Hombre, integrante del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, fue establecido en diciembre de 1943 bajo el nombre de Instituto Nacional de la Tradición. Entre sus cometidos se encontraban la formación de investigadores especializados, la creación del Museo de la Tradición, la constitución de bibliotecas, discotecas y archivos especializados, la publicación de obras y la realización de investigaciones.

A lo largo de los años, este instituto experimentó cambios de denominación y de dependencia. No fue sino hasta 1964, con los avances en las ciencias sociales, que se consolidó como el Instituto Nacional de Antropología, incorporando en sus estudios las culturas prehispánicas, indígenas y folklóricas, así como la lingüística y la creación del Museo del Hombre, concebido como un espacio para la difusión de conocimientos y la educación.

A lo largo de su trayectoria, expertos de diversas disciplinas han llevado a cabo investigaciones en ámbitos como la arqueología, la antropología socio-cultural, social y urbana, el folklore, la lingüística y las artesanías. Estas investigaciones han permitido recuperar variadas manifestaciones y episodios de los procesos culturales, tanto pasados como contemporáneos.

En 1973, el Estado Nacional adquirió la sede actual del museo, una construcción de la constructora Beordi S.A. en el barrio de Belgrano, erigida en 1950, que alberga tanto al museo como a la biblioteca y videoteca especializadas, así como los laboratorios de investigación. En 1981, se inauguraron las salas de exposición del museo con la muestra «Cultura Mapuche en la Argentina».

El acervo del Museo Nacional del Hombre se constituyó a partir de la contribución inicial de los materiales recuperados por los investigadores en sus expediciones de campo, la adquisición de piezas artesanales, significativas donaciones de particulares y compras de elementos específicos. Cuenta con más de 5000 piezas que abarcan arqueología, etnografía y artesanías tradicionales de Argentina y otras áreas de América, África, Europa y Asia, destacándose una valiosa colección de textiles.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *