Informe especial: El conventillo y el sainete porteño

Recorre Caminito es recorrer el pasado. En el hay una estructura que lo resume todo, el conventillo.

Historias de vida, de migración, de nuestros antepasado, hechos fundantes de lo que somos hoy.

Esta estructura, el conventillo, al que se ingresaba, fruto de la desesperación fue idedo para dar respuesta a un fenómeno muy arraigado y subsistente hasta nuestros días como lo es la falta de vivienda propia.

El conventillo no es precisamente un lugar resumidero de gente de malas costumbres, donde se agolpaban mujeres perdidas, tampoco es el cielo, ni un lugar de la santa pobreza.

En el puerto y en algunos barrios de la ciudad encontramos historias de aglomeraciones, de españoles, de italianos e idishes que hacían ahorros para vivir mejor.

Entre tales gentes algunos tuvieron como cubierta, el conventillo. El terreno era cuadrado, perteneciente generalmente a un rico que lo alquilaba a algún empresario de viviendas para pobres.

Esas mansiones en principio fueron abandonadas después de la fiebre amarilla y entregadas a algún administrador.

Algunas veces el mismo propietario construía habitaciones, de madera en la generalidad de los casos con pisos de ladrillo y barro, excepcionalmente.

El número de celdas de ese palomar, se vinculaba estrechamente a la ambición del dueño. Las piezas siempre tenian una salida al patio, donde se encontraba la cocina y el lavadero.

Entre 1890 y 1920 estos conventillos y sus habitantes transforman el idioma y se incorporan algunas costumbres de los inmigrantes.

El patio era el lugar de las fiestas y también de las grescas y algunas peleas era cruentas, pero también se permitieron salir del drama a través de la burla y generaron una respuesta jocosa. Con esas vivencias surge el sainete. Si había una discusión, no había traductor y eso se llenaba con espacios de gracia.

Sainete, dicen los que entienden, viene de sain. Sain era la suciedad que tienen en la camisa los escribientes, por los braseros que había en las piezas.

De esos lugares como el conventillo, surgieron nuevas palabras del italiano y el español, en principio y luego, después, se convirtió en lunfardo, típico del rio de la plata.

Aspamento, por espamento; parla por hablar: milonguita, la joven que asistia a las milongas; serpentina, la reina del carnaval…

Entre esos artesanos de la palabra surge una rareza con el sainete criollo, donde se relata que vivian 4 por pieza. La mayoría eran hombres que fueron más en cantidad que las mujeres que habían pasado por el hotel de los inmigrantes y devinieron, posteiormente, en habitantes dek conventillo.

La primera obra que realiza Vaccareza tiene las mil representaciones con el mismo elenco, fue un genero criticado por el teatro culto, el sainete crciollo, era un espejo de la realidad. Era accesible al publico, para muchos estas historias no eran dignas de ser representadas, porque hubo gente que cultivó siempre el desprecio por lo popular.

Molestaba el contenido, porque molestaba exporner realidades sociales muy duras, con instantes de drama a lo que se le unia siempre una salida gracionsa, casi grotesca. El que se atreve a decir que no hay arte en un sainete, no sabe donde se mete ni por donde ha de salir, decía Alberto Vaccareza.

El sainete se retira del escenario por la repetición de la formula. Como género teatral muestra la resignación, la esperanza, y los sueños no cumplidos. Estas historias cuentan nuestro pasado, por eso hablar de nuestro sainete, es una manera de mirarnos a nosotros mismos, con inocencia, porque quién no se ha reido cuando la nona decía “Fa caldo”, y uno le contestaba ´”que vamos a tomar sopa con este calor “ y teníamos que salir corriendo, porque era brava.

Esa forma de reirnos de lo que entendemos y fingimos no entender, esta incorporada en el sainete.

En otra oportunidad vamos a hablar de los habitantes del conventillo porteño, pero por ahora, recordamos el genero de buenos aires, el sainete, que de entre muchos barrios tuvo su origen en la comuna de La Boca

Locución: Beatriz Cano.

Dedicado a la Comuna de La Boca

Cada punto geográfico de la Ciudad bajo la mirada de Sur Buenos Aires, un sitio de noticias y opciones  para disfrutar cerca de casa.Informes,servicios y la mirada curiosa que invita a aproximarse a los sitios que  se escapan del circuito comercial y  definen a la urbe.

Los recuerdos, el presente  y lo que proyectas en  la Ciudad que transitas. Datos históricos, vivencias y la voz de quienes  marcar el rumbo de la identidad porteña.Ser actuales, ser genuinamente urbano y volver a ser quienes fuimos en las calles que trasitamos en Tu  Espacio Urbano. Con la producción de  Ariel Barros  en AM 1010  ONDA LATINA.   

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *