Paridad de género, historia y Ciudad

Es necesario destacar que uno de los indicadores de la consolidación de la participación de la mujer en el ámbito legislativo es el haber modificado el horario típico masculino del uso del tiempo habiendo acordado el inicio de sesiones para las 11 de la mañana correspondiendo con el respeto de la vida cotidiana de estas mujeres que integran hoy la vida política considerando en gran parte que lo que respecta al cuidado de los hogares Y la reproducción de la familia recae sobre ellas. Tuvieron que pasar muchos años y los partidos políticos se vieron obligados a intercalar los géneros en la composición de la lista para alcanzar la paridad punto a nivel nacional surgió a través de la sanción de la Ley 27.412 en el año  2017 y en la Ciudad a través de la norma 6031, en 2018.

Bajo la resolución 27/2011 se creó el Parlamento de Mujeres, del cual participaron organizaciones sociales consagradas a la equidad de género y comprometidas con la lucha de los derechos de las mujeres para elaborar propuestas y normativas que contribuyan a superar los obstáculos que pedían el avance de las mujeres, e implementar medidas de acción positiva que garanticen el efectivo ejercicio de los Derechos.Esta iniciativa promovió un espacio de debate y participación entre el Poder Legislativo y la sociedad civil elaborando así una agenda parlamentaria y de políticas públicas orientadas a eliminar toda forma de discriminación en cuestión de género.

La Constitución ciudadanía de la mujer

La Constitución de la ciudad de Buenos Aires se comprometió a garantizar en el ámbito público y en el privado promoviendo la igualdad de oportunidades entre varones y mujeres en el ejercicio de los Derechos Civiles políticos, económicos, sociales y culturales.  En 1998, en el recinto del Palacio Legislativo se realiza el Acto de Apertura del primer periodo de Sesiones Ordinarias de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con una composición de 20 legisladoras sobre un total de 60 bancas. La Constitución de la ciudad había incluido artículos de distintas disposiciones que tendían a promover y garantizar la igualdad real de trato y oportunidades.

Este cuerpo legislativo fue progresista y de avanzada. Entre ellas: Dora Barrancos, María Lucila Colombo, Juliana Marino, Alicia Pierini, Gabriela González Gas, María Elena Nadeo, entre otras, participaban en sus bancas. A Partir de ahí se alcanzó un conjunto importante de leyes sancionadas: la Ley 153 ley básica de salud, la 114 protección integral de los Derechos niñas niños y adolescentes, las leyes 148 y 341 de vivienda social, ley 269 registro de deudores morosos alimentarios, Ley 418 Ley de salud sexual y reproductiva, ley 448 ley de Salud Mental y ley 474 plan de igualdad de oportunidades y de trato entre varones y mujeres.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *