El Parque de la Memoria es un lugar imprescindible para los porteños por su vista pero especialmente por su homenaje y compromiso en Av. Costanera Rafael Obligado 6745.
El Parque de la Memoria, más allá de ser un espacio de recordación, se presenta como un complejo cultural y educativo que aborda la memoria histórica desde diversas perspectivas y expresiones artísticas. Su papel en la preservación de la memoria y la promoción de los derechos humanos lo consolida como un sitio emblemático en la ciudad de Buenos Aires. Entre otros puntos salientes este sitio tiene un gran compromiso artístico. Artistas como León Ferrari donaron obras al parque como un compromiso artístico con la memoria y los derechos humanos.El Parque de la Memoria no solo se erige como un recordatorio de un pasado doloroso, sino también como un espacio que busca la reflexión, la educación y el compromiso con la defensa de los derechos humanos, contribuyendo a la construcción de una sociedad más justa y consciente de su historia.
**Reconocimiento Nacional:**
– En 2014, el Parque de la Memoria fue declarado Monumento Histórico Nacional por la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos, otorgándole un estatus jurídico y administrativo permanente. **Compromiso de Artistas:**
– Algunos artistas, como León Ferrari, realizaron donaciones de obras, como «A los derechos humanos…», demostrando el compromiso de la comunidad artística con la memoria y la justicia.
Sí, aquí hay más información sobre el Parque de la Memoria:
**Base de Datos de Consulta Pública:**
– En 2012, se inauguró la Base de Datos de Consulta Pública que contiene y amplía información sobre la vida y el contexto de desaparición y/o asesinato de las personas que integran la nómina del monumento.
**Polémicas y Críticas:**
– La construcción del Parque de la Memoria generó controversias y críticas. Algunas organizaciones de derechos humanos y artistas cuestionaron la iniciativa, viéndola como un gesto de hipocresía debido a su conexión con las leyes de punto final y obediencia debida.
**Inclusión de Nombres Controvertidos:**
– Se ha debatido la inclusión de nombres de personas fallecidas en circunstancias distintas al accionar del aparato represivo del Estado, generando controversias sobre quiénes deberían ser recordados en el parque.. **Controversias con Organizaciones de Derechos Humanos:**
– En el acto de colocación de la piedra fundamental, algunas organizaciones de derechos humanos, como la Asociación Madres de Plaza de Mayo, expresaron su descontento e insultaron a los asistentes.
**Esculturas por Reconocidos Artistas:**
– Las 17 esculturas del parque fueron realizadas por artistas destacados, como Claudia Fontes, Dennis Oppenheim, Magdalena Abakanowicz y otros, cada una contribuyendo a la expresión artística y memorial del lugar.
**Mantenimiento y Administración:**
– El parque cuenta con un área específica de infraestructura y mantenimiento para garantizar su conservación y funcionamiento adecuado.
**Reconocimiento Internacional:**
– En 2012, el Parque de la Memoria recibió el Premio Konex de Platino en la disciplina Entidades de Artes Visuales, destacando su relevancia en el ámbito artístico y memorial.**Acompañamiento de Instituciones:**
– La Universidad de Buenos Aires (UBA) y el Gobierno de la Ciudad participan en el Consejo de Gestión, colaborando en la preservación y difusión de la memoria.
**Homenaje a Detenidos-Desaparecidos:**
– El monumento, compuesto por estelas de hormigón con los nombres de las víctimas, ofrece un homenaje a los detenidos-desaparecidos y asesinados por el terrorismo de Estado durante distintos periodos.
**Ubicación Estratégica:**
– El Parque de la Memoria está estratégicamente ubicado frente al Río de la Plata, en la Avenida Costanera Norte 6745 de la Ciudad de Buenos Aires. Este emplazamiento lo conecta simbólicamente con los vuelos de la muerte y sirve como recordatorio de estos trágicos eventos.
27. **Áreas de Trabajo y Funciones Diversas:**
– El parque se organiza en ocho áreas que desempeñan distintas funciones, como administración, artes visuales, educación, infraestructura y mantenimiento, investigación y monumento, relaciones institucionales, comunicación y prensa, y secretaría.
**Área de Educación:**
– El área de educación se enfoca en vincular los derechos humanos con el arte y la memoria. Ofrece visitas guiadas a escuelas y talleres vinculados a temáticas de derechos humanos, fomentando la reflexión crítica entre los visitantes.
**Exposiciones y Arte Visual:**
– El área de artes visuales coordina el emplazamiento de esculturas en el parque y gestiona el programa de exposiciones en la Sala PAyS, explorando temáticas de derechos humanos a través del arte y la historia.
**Muestras Destacadas:**
– Entre las muestras destacadas se encuentra «Inventar a la intemperie», que aborda las desobediencias sexuales e imaginación política en el arte contemporáneo, y «LUCHA DE CALLES», con imágenes y relatos a 50 años del Cordobazo.
**Esculturas y Artistas Reconocidos:**
– Las esculturas presentes en el parque fueron creadas por artistas reconocidos internacionalmente, cada una contribuyendo a la narrativa memorial. La diversidad de obras refleja la pluralidad de voces y expresiones artísticas.
**Mantenimiento y Conservación:**
– El área de infraestructura y mantenimiento se encarga del cuidado y conservación del parque, garantizando que las instalaciones y esculturas estén en óptimas condiciones para la visita del público.
**Homenajes Internacionales:**
– El Parque de la Memoria ha recibido la visita de mandatarios extranjeros, como el presidente francés François Hollande y la canciller alemana Angela Merkel, quienes rindieron homenaje a las víctimas y destacaron la importancia de la memoria histórica.
