En homenaje a quien redactó el Código Civil con casas bajas y en el Oeste de la Ciudad .
El nombre es en homenaje al jurisconsulto Dalmacio Vélez Sársfield, nacido en Amboy (departamento de Calamuchita, provincia de Córdoba) el 18 de febrero de 1800 y muerto el 30 de noviembre de 1875. Es el autor del Código Civil, coautor del Código de Comercio y traductor de poetas latinos. Se denomina Vélez Sarsfield entre las calles Av. Segurola, Juan Agustín García, Av. Lope de Vega, Av. Juan B. Justo, Av. del Corro, Medina, Av. Juan Bautista Alberdi y Mariano Acosta.
Como la mayoría de otros barrios, en la parte norte se instalaron una gran cantidad de quintas de verduras, hortalizas y hornos de ladrillos hasta principios del año 30. Limita con los barrios de Monte Castro al norte, con Floresta al este, con Parque Avellaneda al sur y con Villa Luro al oeste. Debido a la cercanía del arroyo Maldonado costaba convencer a los vecinos para que construyeran sus viviendas en ese lugar.
La casonas ocupaban grandes superficies, cosa que prácticamente ha desaparecido en la actualidad. El crecimiento fue intensísimo y a partir de 1916 ya había gran cantidad de pobladores y, alguno de ellos, se habían construido casas dignas del esplendor de la época sobre inmensos terrenos. Existieron algunos problemas para el trazado de las calles, pues todavía existían grandes fracciones de tierra que pertenecían a los Olivera, Villisac, Cuirolo, Domingo Zunino, herederos de José Delfino, Campana, el general Domingo Viejo bueno que no habían sido subdivididas.
El arroyo Maldonado era uno de los límites naturales de la ciudad.Debe su nombre a la leyenda de «la Maldonado», una mujer que vino con Don Pedro de Mendoza en el año 1536, y que fuera librada a su suerte en la llanura en las márgenes del arroyo. Este se convertiría en un depósito de basuras y desperdicios. Cuando llovía, recibía el agua de una gran superficie de terrenos, del que era desagüe natural, y se transformaba en una enorme laguna de agua sucia, por ello era pintoresco pero muy temido por sus desbordes . Las autoridades de ese momento decidieron que el arroyo sería entubado, como solución definitiva para los múltiples problemas que ocasionaba su curso a través de una ciudad que se extendía cada vez más ‘tierra adentro’. En 1929 se comenzó a trabajar en las excavaciones. Fue la obra de más trascendencia que fuera realizada en esa época en la Capital, fue proyectada por Obras Sanitarias dela Nación, como parte integrante de un amplio plan de desagües pluviales de la metrópoli. Luego de entubado el arroyo, se construye sobre él una amplia calle la actual Juan B. Justo. Bajo ésta corre entubado el arroyo.
También dentro de los límites del Barrio Velez supo estar el ex Centro Clandestino de Detención “Olimpo” en Ramón Falcón entre Lacarra y Olivera. Conocido como Garage Olimpo en Automotores Orletti fue declarado de utilidad pública y sujeto a expropiación mediante la Ley 2112 de la Legislatura de la Ciudad.