Conducir bajo los efectos del alcohol aumenta 17 veces el riesgo de sufrir un accidente mortal.Desde el 2021 la Asociación Argentina de Compañías de Seguros difunde a través de redes sociales y medios de comunicación la campaña Evitar Accidentes Está en Nuestras Manos en la que busca concientizar sobre la importancia vital que tiene seguir las normas de tránsito vigente.
En el marco de esta iniciativa es que brinda su total apoyo al proyecto elaborado por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), el Ministerio de Salud y la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (SEDRONAR) y legisladores nacionales.
Cabe mencionar que en la actualidad, en la mayoría de las provincias y localidades del país el límite permitido para circular es de 0,5 gr/p para automovilistas y 0,2 gr/l para motociclistas.
En estas jurisdicciones ya se ha comprobado una mejora en los controles y una menor cantidad de conductores que han bebido alcohol circulando en las calles.
Actualmente, países como Brasil, Uruguay y Paraguay cuentan con una Ley de tolerancia cero para el consumo de alcohol al volante.
Según el Ministerio de Salud brasileño, después de dos años de haber entrado en vigencia la Ley, Río de Janeiro logró reducir un 32% las muertes causadas por accidentes automovilísticos.
En tanto en Uruguay las víctimas fatales después de la implementación de la norma se redujeron en un 20% a los 12 meses y a los dos años un 14%.
Por ejemplo, según datos oficiales, en la última década se han superado las 50.000 víctimas fatales y el millón de personas lesionadas en accidentes de tránsito.
En Argentina, según un estudio elaborado por la ANSV, el costo por accidentes viales representó en 2017 el equivalente al 1,7% del PBI.
“A raíz de estos datos y de todos los informes, tanto nacionales como internacionales es que desde AACS tenemos la convicción de que la mejor manera de lograr cambios y progresos es a partir de apoyar las modificaciones pertinentes a las Leyes Nº 24.449 ( art. 48) y Nº 24.788 (art. 17) próximos a debatirse y sancionarse”, argumentó Gustavo Trías, Director Ejecutivo de la AACS.