Denuncian irregularidades en materia presupuestaria de la Ciudad

Se Revelan Irregularidades en el Programa de Asistencia Habitacional de la Ciudad de Buenos Aires. Una Auditoría Pone al Descubierto Dificultades en la Asistencia a la Vulnerabilidad

La Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires ha emitido un detallado informe que arroja luz sobre el programa «Asistencia a Familias de Alta Vulnerabilidad Social». Este programa, que busca proporcionar un subsidio habitacional temporal para el alquiler de habitaciones en inquilinatos, conventillos y hoteles, conocido como «Subsidio Habitacional 690», ha sido objeto de escrutinio debido a diversas irregularidades en cuestiones presupuestarias, estadísticas y de control interno.

Siendo la única herramienta disponible para que los residentes de la Ciudad materialicen su derecho a la vivienda, el programa tiene como objetivo primordial mejorar las situaciones de emergencia habitacional de aquellos que enfrentan condiciones de vida precarias, incluidos los que se encuentran en situación de calle. Conocido por fortalecer temporalmente los ingresos familiares con el fin de garantizar un alojamiento digno, los fondos otorgados están destinados a cubrir los costos de alojamiento. La definición de «situación de calle efectiva y comprobable» incluye aquellos momentos en los que las personas se encuentran temporalmente sin vivienda o refugio debido a desalojos u otras circunstancias.

El informe de la Auditoría destaca la repetida subejecución del presupuesto asignado al programa y la falta de claridad sobre la distribución de los fondos de un sector a otro. Además, la reorganización de las estructuras organizacionales ha llevado a la pérdida de claridad en cuanto a funciones, responsabilidades e información esencial. La carencia de manuales de procedimiento y protocolos de actuación agrava aún más los problemas de gestión. Según Lisandro Teszkiewicz, auditor general por el Frente de Todos, existe un patrón de falta de compromiso por parte de los gobiernos de Macri y Larreta en abordar las problemáticas de personas y familias en situación de calle o desalojo. Teszkiewicz subraya que el seguimiento y acompañamiento de las familias beneficiarias son vitales para evaluar la efectividad del programa.

Desafíos Judiciales y Montos Insuficientes

El informe revela que el 25% de los subsidios habitacionales otorgados en 2020 se tramitaron mediante procesos judiciales, lo cual refleja la necesidad de recurrir a la justicia para acceder a políticas públicas establecidas por ley. Además, el monto máximo otorgado en 2020 de $8,000 mensuales (por 12 meses) o una única cuota de $96,000 se considera drásticamente insuficiente en comparación con los costos reales de alquiler en la ciudad. Aunque el monto se incrementó a $20,313 mensuales o $243,756 en pago único en octubre de este año, sigue sin ajustarse adecuadamente a la realidad del mercado inmobiliario.

En resumen, el informe de la Auditoría General expone desafíos persistentes en la implementación y gestión del programa de asistencia habitacional de la Ciudad de Buenos Aires. La falta de seguimiento efectivo, los problemas presupuestarios y la insuficiencia de montos están socavando los esfuerzos para abordar la vulnerabilidad habitacional en la ciudad. Como resultado, el llamado es claro: es necesario un compromiso más sólido y efectivo por parte de las autoridades para abordar esta problemática y brindar soluciones reales a las personas y familias que más lo necesitan.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *